Por: Erika Ávila Rebollar

La desinformación es un problema creciente a nivel global. Según un estudio de la UNESCO, el 67% de los mexicanos encuestados señaló que la desinformación está muy extendida en las redes sociales, mientras que un 33% identificó los grupos de mensajería instantánea como vectores de fake news, la televisión y los sitios web de medios de comunicación también fueron señalados, aunque en menor medida, con un 24% y un 16% respectivamente, además señaló que solo el 35% de los ciudadanos confía en las noticias, reflejando una disminución en la confianza en los medios de comunicación.

En la era digital, las noticias falsas o fake news representan una amenaza significativa para la reputación de las empresas y organizaciones, la propagación de información falsa puede derivar en daños irreparables si no se cuenta con las herramientas y aliados necesarios para identificarlas y actuar de manera oportuna.

Contar con aliados estratégicos como una agencia de monitoreo se ha convertido en una herramienta indispensable. Esta práctica permite recopilar, analizar y evaluar de manera continua las menciones de una marca, producto, persona o tema en diversos canales de comunicación, como medios tradicionales (prensa, radio, televisión), redes sociales, foros en línea, plataformas de reseñas y blogs.

 Toda empresa puede beneficiarse del monitoreo de medios, pero la forma de utilizarlo depende de su tamaño y de su industria, por ejemplo, cuando una empresa alcanza un cierto tamaño, existe algún grado de riesgo en asuntos públicos incorporado en el modelo de negocio. Imagina al desarrollador inmobiliario cuyo proyecto de cien millones de dólares se ve amenazado por la reacción negativa de la comunidad debido a la gentrificación, pero decide no prestar atención a blogs influyentes y publicaciones comunitarias en la zona. Solo monitoreando los medios puede gestionar los riesgos, evaluar y evitar una crisis mediática”. Pedro Iván Domínguez, CEO de Visor Empresarial, Agencia de Información 360°, especializada en el monitoreo de información y medios.

Al monitorear la información, las empresas pueden mantenerse informadas sobre las tendencias de su sector y la competencia. Además, el monitoreo de noticias permite identificar líderes de opinión clave que pueden aprovechar para promover su marca de forma más positiva.

Por lo cual, afirmó que el monitoreo constante ofrece múltiples beneficios para las empresas:

1.        Protección de la reputación: Al identificar información falsa de forma oportuna, es posible desmentirla antes de que alcance una mayor difusión.

2.       Identificación de tendencias y oportunidades: Además de prevenir crisis, el monitoreo permite detectar tendencias relevantes y puntos de interés que pueden beneficiar la estrategia de comunicación.

3.       Análisis del sentimiento público: Conocer las percepciones y opiniones sobre una marca o producto facilita la toma de decisiones informadas.

4.      Planificación estratégica: Con datos concretos, las empresas pueden ajustar sus mensajes y estrategias para alinearse con las necesidades y expectativas de sus audiencias.

En un entorno donde la información se propaga a gran velocidad, proteger la reputación corporativa requiere un enfoque integral que combine comunicación, cultura organizacional y atención al cliente. Al implementar estas estrategias, las empresas pueden no solo salvaguardar su imagen, sino también fortalecer su posición en el mercado, en este sentido, las agencias de monitoreo son el aliado ideal para mantenerse un paso adelante. No solo ayudan a gestionar crisis potenciales, sino que también son clave para construir relaciones sólidas con las audiencias y fortalecer la imagen corporativa.

Para conocer más, consulta:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *